martes, 13 de octubre de 2015

!Yo para el público!

                                                                 Bienvenido



¿Qué tan importante se han vuelto las redes sociales en mi vida?
Los sitios como Facebook son relativamente nuevos y su difusión ha traspasado culturas, ya que se considera una nueva forma de comunicación y socialización. Si bien esta comunicación juega un papel muy importante dentro de las nuevas generaciones, también es importante analizar las formas en que produce cambios en las redes sociales físicas y reales (Magnuson & Dundes, 2008).
Actualmente vivimos en una actualidad, donde las tecnologías  se han vuelto parte de nuestra vida. Para comunicarnos a larga distancia incluso a corta distancia.

Según el psicólogo social Ervin Goffman (citado en Young, 2009), las personalidades virtuales son aquellas que se usan como reflejo del verdadero ser, que pueden idealizarse para agradar a otros. Además, se utilizan muchas poses adoptadas que revelan conformidad y en las que prevalecen códigos tanto masculinos como femeninos.
Los individuos que participan en las redes sociales en línea utilizan el lenguaje, la tecnología y las herramientas multimedia para crearse una identidad. Esto no consiste sólo en tener amigos en línea, sino que también influye en la manera en que se aprende y habilitan necesidades para participar en las nuevas formas de socialización de la era digital. (Young, 2009).
 Mi mejor yo
Se puede  hacer público un mejor yo, en la redes sociales al brindarte numerosas posibilidades para la construcción y reconstrucción de un yo a medida.  
¿Por qué?

En las redes sociales, es muy fácil subir información para crearte un perfil, por ejemplo Facebook. Puedes incorporar información personal y también información ligada a  deseos y aspiraciones.
Estos datos perfilan a la persona desde las propias motivaciones, deseos y, por supuesto, desde lo que socialmente se presenta como deseable, constituyéndose  una identidad, un yo para el público.

Mi mejor yo se hace presente en el contexto de interacción en Facebook, pero sobre todo en el estado, el cual es modificado cuantas veces lo desee, a un estado de ánimo o respondiendo directamente a la pregunta “¿Qué estás pensando?”.  

También en muchos casos, pasan minutos entre un estado y el posteo siguiente, para publicar lo que estás haciendo en ese momento, varía desde lo que piensas, que deseas hacer, perdiendo totalmente tu privacidad al publicar toda tu vida en Facebook, donde lo ven tus ¨amigos¨ hasta personas ajenas a ti.

Y claro, le tomas mucho interés a los likes que recibes en cada estado.

Incluso algunas personas suelen pedir likes por inbox, donde nadie se entere que pidió ese like con tal de tener muchos likes en su muro, ya que eso también define su identidad, sentirse aceptado por sus ¨ amigos¨ de  Facebook.

Se puede definir frontstage: como la persona que se presenta hacia un exterior, por ejemplo la persona que sale al escenario y solo deja ver lo que el o ella quiere que vean los demás.
Y así como hay un frontstage, también hay un backstage, o detrás de escena, en el cual el actor se puede comportar de forma diferente a la que actúa frente a los demás.

Esto da hincapié ¡No eres todo lo que publicas! 

Mi mejor yo en imágenes

“Es una forma más de comunicación, pero, más que nada, visual y actual, o sea, sé que lo que me entero es reciente. Visual por el hecho de poder ver lo que quizás el otro te dice” (María). 
Los álbumes de Facebook, parecen estar ajustado a una serie de requisitos estilicos y estéticos. Para poder definir una foto de perfil, se lleva acabo una selección de fotografías, aunque sea la misma posición debe ser la más ¨Cool¨, si no lo lograste con tu cámara, se utiliza algún editor de  fotografias para poder lograr los requisitos que nosotros mismos nos ponemos. Y poder elegir la foto de perfil, ya que es la imagen que das ante tus ¨amigos¨. Construcción del propio frontstage


Les dejo un video sumamente interesante, lo que sucede cuando hacemos nuestra vida pública perdiendo la privacidad ¨ Un yo para el público¨

Bibliografia:
Di Próspero, C. E. (2011). Autopresentación en Facebook: un yo para el público. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(6) 44-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273219417005 

1 comentario: